(Barcelona,1923 - 2012)
Pintor, grabador y escultor. La figura gigantesca de este artista se proyecta en el panorama universal como uno de los grandes nombres, junto a Picasso, Miró, Juan Gris o Dalí, que el arte español ha dado en el siglo XX. Desde niño, y alentado por unas facultades nada comu nes en lo que a dibujo y sentido del color se refiere, comienza a dibujar y pintar de una manera autodidacta. Según su propia con fesión, la visión del número extraordinario de Navidad de la revista “D'Aci i d'Allá" en 1934, con un panorama del arte moderno internacional, va a despertar en él una profunda vocación artística. Durante una grave afec ción pulmonar, se dedica a realizar copias de Van Gogh y Picasso. Comienza en 1943 sus estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona, que abandona tres años más tarde. Al mismo tiempo ya investiga con materiales, mezclando en sus cuadros pin tura al óleo y blanco de España y realizando obras de gran realismo, como su célebre “Autorretrato”. Pero la práctica de un surre alismo repleto de matices y abstracciones, donde el elemento mágico adquiere una especial proyección, va paulatinamente guiando su andadura. En 1947, conoce al poeta Joan Brossa y al año siguiente expone por vez primera en el Salón de Otoño de Barcelona, fundando la revista “Dau-al-Set”, junto a Joan Ponç, Cuixart, Tharrats y el ya citado Brossa, en el seno de la cual surge el movimiento artístico del mismo nombre y que constituye un hito en la renovación del arte español. Lo onírico y poético marca su producción de este periodo que concluye en 1951 con la disolución del grupo. Su exposición en 1949, donde aparece en soli tario, constituye su primera muestra individual, celebrándose en las galerías Layetanas de Barcelona. Al año siguiente, y con una Beca del Instituto Francés, se traslada a París. En la capital francesa entra en con tacto con los componentes del movimiento Aur Autre, sobre todo analiza la obra de Fautrier y Dubuffet, investigando incansable los materiales, con una clara predilección por unas texturas ricas, repletas de grafismos, incisiones y novedosos relieves a base de estudiadas combinaciones táctiles. En 1950 es seleccionado para la Exposición Internacional del Carnegie Institute de Pittsburg que le abre las puertas de Estados Unidos donde sorprende a la mítica mar chante Martha Jackson, en cuya galería de Nueva York expondrá en esta década en tres ocasiones, 1953, 1954 y 1959, al mismo tiempo que lo hará en Chicago, Barcelona, etc. Esta etapa concluirá con la gran pintura mural que ejecuta en la Biblioteca de la Handels-Hochschule de Saint- Gall, en Suiza, y los primeros reconocimientos internacionales a su labor en una incesante suma de premios y galardones: Premio de la Bienal de São Paulo (1953), Premio de la República de Colombia, en la III Bienal Hispanoamericana (1955), sala especial en la Bienal de Venecia de 1958; Premio de la Unesco (1958); premio de la Carnegie Institute (1958), Premio de la Bienal Internacional del Grabado de Tokio (1960), Premio de la Fundación Guggenheim (1964); Gran Premio del Presi dente de la República en la Bienal de Menton, Francia (1966), Gran Premio de Grabado en la Bienal de Ljubljana, Yugoslavia (1967), Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España (1981), Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1983), Officier de l'Ordre des Arts et des Lettres del Ministerio de Cultura francés (1984); Premio Principe de Asturias de Las Artes (1990), Praemium Imperiale del Japón (1990), Premio Tomás Francisco Prieto (1991), Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona (1992), León de Oro de la XLV Bienal de Venecia (1993), Medalla Picasso de la UNESCO (1993), Gran Premio Europeo de Obra Gráfica, en la Bienal de Eslovenia (1994), Premio Nacional de Artes Plásticas de la Generalitat de Catalunya (1995), etc. También es Académico de la de Bellas Artes de Berlín, de la Real de Bellas Artes de Londres, de la Academia Americana de Artes y Ciencias de Cam bridge (Estados Unidos), de la Real de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, San Jorge de Barcelona, etc. Las retrospectivas y antológicas no se han interrumpido desde 1962 en que lleva a cabo una gran muestra en Ketsner de Hannover y en Kunsthaus de Zurich. Después, retrospectiva en el Museo Guggenheim de Nueva York, antológica en el Mu seo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, Tokio, Londres, etc. como corres ponde a su significación de primer informa lista de la pintura universal. Particular interés tiene su obra como grabador y cartelista, que vienen a suponer una ampliación de su obra como pintor de caballete y muralista, por el rigor, la preocupación y la originalidad, fruto de una exhaustiva investigación, que plantea en cada una de esas creaciones. No puede olvidarse, además, que Tàpies, junto a su obra práctica, ha desarrollado a lo largo de los años una interesantísima labor como teórico que nos aproxima aún más a su pensamiento, pudiéndose citar entre sus escritos: “La práctica del l'art", Barcelona, 1970; “L'art contra l'estética”, Barcelona, Arie, 1974; “Memoria Personal", Barcelona, ed. Seix Barral (1978); “La Realitatcom a Art", Barcelona, Laertes (1983); “Por un arte moderno i progressista”, Barcelona, Empúries, 1985, etc. Entre sus más recientes exposiciones hay que recordar la del Museo Na cional Centro de Arte Reina Sofía (1990), la del Pabellón Micovna del Jardín Real de Praga (1991), la de obra gráfica del Museo de Arte Moderno de Nueva York (1992), la de la Fundación Tàpies en Barcelona (1993), la del Solomon R. Guggenheim Museum, de Nueva York (1995), la del Kirin Art Space Harajuku, de Tokio (1996), la del Centro per L'Arte Contemporanea Luigi Pecci, de Prato (1997), etc. Su obra aparece repre sentada en los principales museos del mun do: Museo de Arte Moderno de Nueva York, Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Carnegie Institute, Museo Guggenheim de Nueva York; Stedelijk Museum de Amsterdam, Museo de Arte Moderno de Barcelona, Kinst museum de Basilea, Museo de Tokio, Mu seo de Arte Contemporáneo de Venecia, Tate Gallery de Londres, Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Museo de Arte Moderno de París, etc. En Barcelona, la Fundación Tàpies, creada en 1992, ofrece una completa y permanente muestra de su producción.
Durán Sala de Arte 2023
Confirm your maximum bid